La Percusión AfroCubana

Mar 5, 2020

Blog

La percusión AfroCubana ha sido una de las principales ramas que la música cubana ha desarrollado en la isla.

La fama de los percusionistas cubanos ha alcanzado un nivel internacional, por la destreza con que manejan su instrumento y la capacidad de expresar en sus toques los ritmos imbricados de nuestra nación.

El timbal, la tumbadora y el bongó son marcadores indelebles de la percusión afrocubana. Los sonidos rítmicos de estos instrumentos, que se guían por la clave típica de la rumba y el guaguancó, hacen que se conviertan en elementos imprescindibles en cualquier orquesta cubana interesada en nuestros ritmos más típicos.

Lo mejor de la percusión cubana

Cuba se ha caracterizado por la mezcla de ritmos de origen africano y el acompañamiento con instrumentos que le otorgan a la música un sonido innovador, típicamente cubano. Entre los más reconocidos percusionistas cubanos de todos los tiempos, se encuentra el conocido Mongo Santamaría.

Mongo Santamaría es uno de los bongoseros más destacados en el panorama musical cubano. Fue integrante del reconocido Conjunto Matamoros y tocó junto a figuras de la talla de Benny Moré, Tito Puente y Carlos Santana. Su indiscutible talento lo llevó a ganar el Grammy Latino en 1976 por su disco Amanecer y fue merecedor del premio del Salón de la Fama de los Grammy.

Otro grande: Dennys Savón Navarro, conocido como Papacho Savón. Comenzó en la percusión desde muy temprana edad, y su enorme talento lo llevó a trabajar desde los 16 años con Carlos Manuel y su Clan, conocida orquesta cubana y, con posterioridad, comenzó a tocar con Issac Delgado. Es considerado uno de los percusionistas jóvenes más talentosos de la isla y ha alcanzado renombre internacional con sus ritmos inconfundibles.

Otro de los más conocidos percusionistas es Fernando Favier. Con una trayectoria de 10 años en la agrupación de Carlos Varela, sus composiciones se toman como referencia para medir el nivel de los aspirantes a los niveles superiores de enseñanza de música en nuestro país. Ha trabajado con artistas reconocidos a nivel internacional como Alejandro Sanz, Nina Pastori, Lolita, Descemer Bueno y Paquito D´Rivera. Su trayectoria musical lo ha llevado a incursionar en el jazz, el pop y el flamenco.

Pancho Terry El Rey del Shekeré

El chequeré o chequerere es un instrumento de percusión de origen africano, confeccionado con una calabaza seca y una red de cuentas que la recubre. El sonido peculiar y único de este instrumento lo hacen destacar entre aquellos de percusión. Precisamente, maestro de este instrumento en Cuba es el reconocido Pancho Terry. Terry fundó la orquesta Maravilla de Florida y dirigió la banda Tínima en la provincia de Camagüey.

Su innegable dominio del instrumento lo ha hecho compartir escenario en numerosas ocasiones con Bobby Carcassés y es normal encontrarlo con las orquestas de jazz de la isla. Ha sido merecedor del Grammy Latino y ha tocado junto a Los Van Van, Sergio Vitier, Ernán López Nussa y Havana Report.

Éstas son solo cuatro de las grandes figuras de los muchos percusionistas de la Isla que han incursionado en los ritmos afrocubanos. Estrellas como Tata Güines, Carlos Patato Valdés, Chano Pozo, Elio Revé, Enrique Plá, Giraldo Piloto, Pello el Afrokán, Ruy López-Nussa y muchos otros vienen a la mente, si hablamos de percusión afrocubana.

Si quieres conocer más sobre los orígenes de la música cubana, puedes buscar más artículos relacionados en nuestro blog. Si te ha gustado este artículo en particular, no dudes en compartirlo a través de tus redes sociales o dejarnos un comentario con tu opinión.


0 comentarios

Síguenos en las redes sociales.