El tumbao en la música cubana

Feb 11, 2020

Blog

De la música cubana mucho se puede hablar. Desde los diferentes ritmos, instrumentos y su historia particular hasta la maestría de sus más prestigiosos representantes a nivel internacional.

Uno de los conceptos mas utilizados cuando se mencionan las sonoridades nacionales es el de tumbao que, en la mayoría de las ocasiones, deja a los inexpertos en la materia con dudas sobre su significado. ¿Qué es el tumbao y cuál es su papel en la música cubana?

El tumbao: expresión de la sensualidad

No es difícil encontrar en la música cubana expresiones que incluyan la palabra tumbao, tal es el caso de la famosa frase “la negra tiene tumbao” de la célebre Celia Cruz. El tumbao tiene su origen en la música, aunque a veces pueda ser utilizada la palabra para hacer referencia a la sensualidad con que camina una mujer, por ejemplo.

Como parte de la música afro-cubana es el ritmo base que se toca en bajo y forma la conocida rumba cubana y todos los sonidos que se derivan de ella. El conocido son cubano, la salsa, el mambo y el latin jazz, se nutren de este ritmo peculiar a través de instrumentos como el tres y el bajo.

El principal punto del tumbao es el sentimiento. El tumbao permite a los bailarines sentir la música como nunca antes, más allá de los simples ritmos se transmite el sentimiento a través de la composición, una característica típica de nuestra música nacional. Géneros como la timba, el rock, el funk y la conga se han beneficiado con los distintos arreglos de clave que se han introducido al tumbao a través de los años, siendo el de Arsenio Rodríguez uno de los más importantes al introducir los tambores (congas) en las orquestas bailables cubanas.

La timba cubana: el tumbao en los ritmos nacionales

La timba puede ser denominada como uno de los ritmos cubanos que más aporta a la música popular de la isla. Con su base en instrumentos como la batería, el piano, el bajo, la trompeta, las maracas, el bongó, las pailas o el güiro, la timba es producto de la música fusión creada por afamadas agrupaciones como NG La Banda, bajo la dirección de José Luis Cortés “el Tosco”; y los Van Van con el prestigioso Juan Formell, que logró llevar este ritmo a los más prestigiosos escenarios mundiales.

El tumbao en la timba junta distintas técnicas del funk, el jazz y los más autóctonos géneros musicales cubanos para conformar un ritmo que, desde la década del 90, se ha desarrollado grandemente y ha quedado como primordial dentro de la historia musical de la isla. Agrupaciones como la popular Charanga Habanera, con la dirección de David Calzado, han continuado y renovado el legado de la timba en nuestros días.

Cuando se habla de música bailable en Cuba resulta imposible no mencionar el tumbao, cuyo concepto está tan arraigado que traspasa las fronteras de la música para mezclarse, además, en los recovecos de la vida de cada cubano.

En Havana Music School puedes responder todas las preguntas que tengas sobre música cubana. No dejes de suscribirte a nuestro sitio, para estar al tanto de lo que pasa en el panorama musical de la isla de Cuba.


0 Comments

Follow us on social Media.