El Órgano cuenta con distintos registros y sonidos. Se toca con las manos y los pies, lo cual amerita cierta destreza. Se dice que nació en el antiguo Egipto con la idea de soplar por varios tubos a la vez. No es hasta el siglo XVIII que produce música por medios mecánicos.
Para finales del siglo XIX fue introducida la técnica del cartón con perforaciones y un complejo mecanismo llamado secretillo, que permite la entrada de una espiga en las perforaciones dando paso al aire haciendo que suene el instrumento. Cada línea de orificios responde a la nota musical.
Las fábricas Limonaire-Freire en Francia hacen que el instrumento se expanda por el mundo. Con la inmigración francesa a la isla, el órgano se asentó en Cienfuegos donde tuvo buena acogida por la escasez de población y ante lo costoso que resultaba trasladar alguna orquesta, el órgano era una garantía.
Con una manivela se operaba el instrumento y en su caja de música había lo correspondiente a 17 instrumentos de canto, 9 flautas, 5 acompañantes y 4 bajos. Pero las fiestas no solo estaban acompañadas de este instrumento musical. Alrededor de la pista de baile había todo un derroche de tradiciones gastronómicas: empanadillas de maíz, pan con lechón, café, cervezas, cigarros y otros productos.
Sin embargo, se fue perdiendo su uso. El órgano se fue desplazando por los llamados carnavales y la presencia de orquestas. El órgano fue quedando a un segundo plano e incluso se tildaba de ser música para gente de campo. Por otro lado, a partir de 1870, sentó sus raíces en la antigua provincia de Oriente, específicamente, en zonas rurales.
Con el propósito de rescatar la tradición, precisamente, en esa antigua región de Cuba, cada año se celebra en el poblado de Niquero, Granma, el “Festival de Música de Órganos Raquel Morales In Memoriam”. A partir de 1998 y con 12 ediciones ya, el órgano es el protagonista.
Bailes, competencias de parejas, cursos de bailes de órganos, talleres de aprendizaje para tocar el instrumento, eventos teóricos y competencias de instrumentos musicales (timbal, tumbadora, guayo, manigueta chiquita y la grande, los cinco instrumentos que componen al órgano) y presentaciones de los proyectos infantiles, son algunas de las actividades que se desarrollan durante el festival.
No obstante, el evento que mayor repercusión tiene es el encuentro de órganos, donde se premian a través de un jurado y el voto de la popularidad, a los tres mejores.
0 Comments