La Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba es una de las instituciones musicales más importantes y antiguas del país.
Posee una doble función, la de regir la Filarmónica Nacional de Cuba y la de educar y formar a los jóvenes músicos del país en la práctica. Y no solo los músicos sino todo el pueblo en general se forman y educan gracias a sus conciertos magistrales. La mejor música venida de todas partes del mundo puede encontrarse en su actual lugar de presentaciones, la sala Covarrubias del Teatro Nacional.
Sus directores han sido a un mismo tiempo alumnos y maestros de varias generaciones de compositores, arreglistas e intérpretes de talla internacional. La sede oficial de la Sinfónica Nacional se encuentra en el Teatro Amadeo Roldán, en el Vedado habanero. Desde este lugar se gesta lo mejor y más selecto del quehacer musical de la Isla.
Historia de Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba
La Orquesta Sinfónica Nacional fue unas de las primeras creaciones de la Revolución Cubana. Fue fundada de forma oficial el 7 de octubre de 1959, bajo la dirección de los maestros Enrique González Mántici y Manuel Duchesne Cuzán.
A lo largo de estos años el público cubano y extranjero ha disfrutado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, tanto en las presentaciones en Cuba como por sus giras por distintos países de todos los continentes. Las presentaciones han llevado por el mundo diversos repertorios en gran formato, pero también música de cámara, ballets y bandas sonoras para el cine, entre otras.
A lo largo de estos años el público cubano y extranjero ha disfrutado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, tanto en las presentaciones en Cuba como por sus giras por distintos países de todos los continentes. Las presentaciones han llevado por el mundo diversos repertorios en gran formato, pero también música de cámara, ballets y bandas sonoras para el cine, entre otras.
Así, la orquesta cumple uno de sus objetivos fundamentales, que es la difusión de las composiciones cubanas, latinoamericanas y europeas a todo su público. Cuenta con más de 90 intérpretes permanentes en su plantilla, de instrumentos de todas las familias (cuerda, percusión, viento, madera), aunque este número varía en dependencia de la obra a representar.
La Sinfónica Nacional como institución pedagógica
Colateralmente, forma jóvenes talentos dentro del ámbito musical no solo como instrumentistas, sino también como directores y profesores musicales. Infinita sería la lista de nombres de grandes músicos, tanto cubanos como extranjeros, que han pasado por la orquesta. Algunos de ellos son Frank Fernández, Eric Grossman, Jorge Luis Prats, José María Vitier, Roger Woodward, Zuill Bailey y Costa Cotsiolis, sin demeritar a otros muchos.
Junto a la formación de solistas, la de directores de orquestas es de vital importancia para la Sinfónica Nacional de Cuba. La responsabilidad del director de orquesta es muy alta, por lo que su preparación no solo está encaminada al mantenimiento del ritmo de la composición, sino que garantiza una interpretación general de la pieza sin dejar de brindar su toque personal.
Por el podio y la batuta de la Sinfónica han desfilado figuras como Francesco Belli, Manuel Duchesne Cuzán, Yoshikazu Fukumura, Félix Guerrero, Gonzalo Romeu, Hans Werner Henze y muchos otros maestros.
Actualmente, entre los directores de orquesta permanentes de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba figuran Leo Brouwer, Guido López-Gavilán, Zenaida Romeu, Enrique Pérez Mesa y otros más, que perpetúan la labor de esta destacada institución.
Sea extensiva nuestra felicitación por el cumpleaños de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba a muchos de nuestros profesores de Havana Music School, antiguos o actuales profesores e instrumentistas de la Sinfónica.
0 Comments