¿Quién podría imaginar que aquella niña inquieta llamada Yissy García, tuviera esas dotes de percusionista? Al que lo hiciera, no le faltaban razones.
Primero, nació en 1987 en el barrio de Cayo Hueso, La Habana, donde la rumba, la descarga improvisada y todo tipo de sonidos populares no tenían fin. Además, su padre era Bernardo García, baterista fundador de la orquesta Irakere, que se convirtió en su mayor inspiración, primer maestro y guía musical.
Comienzo de una carrera
Yissy García tocaba de pequeña en el Parque Trillo o en el Callejón de Hamel, y aunque su madre quería que fuese bailarina, lo suyo era la percusión. Sencillamente, tenía que seguir sus instintos y estudiar música.
Sus primeras presentaciones en la Charanga del Conservatorio Amadeo Roldán y en la Sinfónica Juvenil demostraron con creces su talento. Con solo 15 años, en el 2002, alcanza sus primeros lauros en el Festival de Percusión “PERCUBA”.
Tres años más tarde participa como solista en la paila con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba bajo la dirección de Zenaida Romeu. Luego asiste como parte del Quinteto Chico de La Habana al Festival de Jazz de Barbados, donde ya es reconocida por los medios como apasionada del Jazz.
Fue inolvidable para ella el haber compartido la escena en esa etapa con, Horacio Hernández (El Negro), Giovanni Hidalgo, Arturo Tappin y Roy Hargrove.
Jazz a ritmo de percusión
Una vez graduada, Yissy integra la orquesta femenina de salsa Anacaona. En un ámbito de festivales y giras nacionales e internacionales se codea con músicos de diferentes géneros y experiencia que la nutren intensamente. Su desarrollo como joven talento del jazz la acerca a figuras estelares como Omara Portuondo, Kelvis Ochoa, Bobby Carcassés, Alexis Bosch y Yasek Manzano.
En el 2012 comienza su carrera en solitario como compositora y líder del grupo Yissy & Banda Ancha, destacándose en ella el temperamento, la versatilidad, destreza y energía desplegadas en sus conciertos. Sus novedosas propuestas con un alto valor estético recrean la fusión del latin jazz con funk, son, salsa, rumba y música electrónica.
¿Ha sido fácil?
Por supuesto que no. Esta joven percusionista ha tenido que lidiar con muchos obstáculos, pero su ímpetu y constancia le han permitido avanzar y atesorar grandes éxitos. Reconoce que estudia y escucha mucha música para mejorar sus interpretaciones y disfruta compartir los solos con el resto de sus músicos, para no aburrir al público no se aburre.
Como parte del grupo Maqueque, junto a la saxofonista canadiense Jane Bunnett y jóvenes estrellas cubanas ha salido a la luz Oddara, su más reciente grabación.
No han sido pocos los premios que esta joven acumula en su carrera que comienza. Entre ellos, ha obtenido:
- 2005: Premio Especial en el concurso del festival internacional “Fiesta del Tambor”.
- 2006: Mención Especial de Interpretación en el Festival Internacional de Jóvenes Jazzistas “JOJAZZ”.
- 2010: 2do. lugar de interpretación en el Festival Internacional de Jóvenes Jazzistas “JOJAZZ”.
- 2013: Primer lugar en la categoría Batería, en la primera edición del Concurso Internacional de Jazz “Master Jam Festival”.
Así mismo, podemos disfrutar de su talento en las siguientes grabaciones:
- 2007: Cuba le canta a Serrat.
- 2008: No lo puedo evitar y Parampampán (banda sonora de la película “Chico y Rita”).
- 2010: En la espera.
- 2011: Sueños del pequeño King.
- 2012: Última Noticia y La percusión cubana (DVD grabado en una presentación en vivo).
- 2013: Dactilar, Trance, Lo que tú esperabas y Canciones de Lázaro García.
- 2016: Oddara. Nominado como mejor disco de Jazz Latino en la 60 Edición de los Premios Grammy.
Así que ya sabes: si quieres conocer más sobre música cubana, no olvides suscribirte a nuestro portal y ayúdanos a promover la buena música compartiendo este artículo en tus redes sociales.
0 Comments